Home
What is your context?
KS Tools
KS Methods
Tag Cloud
About the Toolkit
About the Toolkit
Related News/Events/Resources
Supported by: CGIAR, FAO, KM4Dev, UNICEF, UNDP
Related Sites**
Home
What is your context?
KS Tools
KS Methods
Tag Cloud
About the Toolkit
About the Toolkit
Related News/Events/Resources
Supported by: CGIAR, FAO, KM4Dev, UNICEF, UNDP
Related Sites**
El Mapa Mental es una poderosa técnica gráfica que pude ser aplicada para aclarar el pensamiento y así mejorar el aprendizaje, el desempeño y la efectividad. Este proceso permite usar simultáneamente ambos hemisferios del cerebro en función de un mismo propósito; además, por tratarse de una técnica de organización de información no lineal, permite capturar de manera más simple el flujo natural de ideas.
Los Mapas Mentales pueden ser aplicados a procesos individuales o grupales, y pueden ser usados para tareas simples como escribir notas, o para procesos complejos como obtener perspectivas compartidas sobre un proyecto.
Los Mapas Mentales podrán ser dibujados a mano o elaborados a través de software de computador.
Importantes representantes de distintos campos de conocimiento como Leonardo da Vinci o Albert Einstein, utilizaron la visualización de información como herramienta para crear y compartir su saber, técnica que ha sido usada incluso desde antes de la aparición de nuestro sistema de escritura.
El primer acercamiento a los Mapas Mentales, como técnica para generar y relacionar ideas, apareció en el S. III a.C cuando Porfhyry de Tyros usó la visualización gráfica para las categorías de Aristóteles, pero sólo hasta 1970 se popularizó la técnica gracias al psicólogo británico Tony Buzan que la conceptualizó.
Algunos casos en los que resulta de utilidad usar la metodología de los Mapas Mentales, son cuando se requiere:
1. Ubique la idea principal. Nuestro sistema de educación nos ha hecho creer que el pensamiento fluye de la misma manera en que escribimos, es decir, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Sin embargo, la metodología de los Mapas Mentales parte de que la mente se enfoca en el centro, por eso el Mapa Mental inicia con una palabra clave en la mitad que representa la idea general de aquello en lo que se quiere pensar.
2. Flujo de ideas relacionadas. Una vez que se ha ubicado en el centro la idea principal, el mapa podrá desplegarse en todas las direcciones a través de ramificaciones y líneas que conectan las ideas que surgen durante el proceso.
3. Asignar orden y jerarquía. En un buen Mapa Mental deben poderse apreciar los elementos principales con una sola mirada, así que una vez que haya finalizado el flujo de ideas, debe ordénalas y jerarquízalas. A veces se pueden encontrar conexiones y relaciones inmediatas entre ideas, pero en ocasiones es un poco más complejo, así que la tarea consistirá en alinearlas al enfoque.
Tenga presente que los Mapas Mentales no están ligados exclusivamente a las palabras, así que puede usar cualquier recurso que le permita plasmar la idea. Por ejemplo, si la idea principal es “torta”, es probable que las ideas que surjan a partir de ella no guarden relación con la receta, en cambio, la mente podría evocar primeramente olores, colores, fiestas de cumpleaños, etc.
Para más información relacionada con los Mapas Mentales, visite Apleguis.
http://lahistoriaperuana.blogspot.com/2008/02/mapa-mental.html
http://www.aplegis.com/documentosoffice/MapasMentales.pdf
http://el50.com/2007/08/14/mapas-mentales-una-forma-de-organizar-y-estimular-las-ideas/
http://es.scribd.com/doc/7660122/Tony-Buzan-Como-Crear-Mapas-Mentales-OCR
http://sociologiac.net/2008/09/02/11-aplicaciones-gratuitas-para-crear-mapas-mentales/
http://www.kstoolkit.org/mindmapping
Imagen tomada de: http://live-the-solution.com/